Skip to main content
Log in

Libros en español en la corte vienesa a finales del siglo XVII: un caso de biblioteca de mujeres

  • Published:
Neophilologus Aims and scope Submit manuscript

Abstract

In 1666, after the arrival of Margaret Theresa of Spain to Vienna due to her marriage with Leopold I, the reception of the Spanish culture in Viennese court was significantly increased, specially thanks to the theatrical activity and, more in particular, the representations of comedias. Even though the impact of Spanish culture decreased again when Margarita passed away in 1673, noble families maintained this cultural influence not only as an elite but intimate culture. By studying the Spanish books of the library possessed by the countess of Harrach, this paper aims to investigate her transcultural and transnational process, as well as to reveal the survival of the Spanish books’ reading in Vienna after the death of Margaret Theresa of Spain.

This is a preview of subscription content, log in via an institution to check access.

Access this article

Price excludes VAT (USA)
Tax calculation will be finalised during checkout.

Instant access to the full article PDF.

Ilustración 1

Similar content being viewed by others

Notes

  1. Como explica Laura Oliván, ya desde la segunda mitad del siglo xvi, «las esposas de los embajadores ordinarios comenzaron a recibir el nombre de embajadoras en las cortes europeas», un título que, «aunque no comportaba ejercer el cargo, llevaba aparejados una serie de privilegios ceremoniales que se fueron consolidando a lo largo del siglo xvii en las distintas cortes europeas» (2016: 400).

  2. Para la cuestión de los embajadores, ver Rivero (2000).

  3. A diferencia de los corrales madrileños, que dedicaban largas horas al entretenimiento con la comedia como objeto central, las obras en palacio demuestran la importancia de entender estas fiestas como un todo que comienza «with the ceremonial entry of the monarchs, and ends with the leave-taking» (Varey 1984: 405), protocolizadas mediante las etiquetas de palacio, ritos sociales y ceremoniales para los presentes, entre los que se encontraban las personalidades de la corte, como los embajadores extranjeros.

  4. Según Opll y Rudolf (1997: 134), el entramado de la familia real «tuvo como consecuencia que el elemento español, establecido en Viena en el siglo xvi, sobreviviera también en otros territorios austríacos de los Habsburgo […] Esta realidad no sólo se reflejaba en la vida vienesa. La existencia del castillo de Eggenberg cerca de Graz […], reformado en la primera mitad del siglo xvii en estilo renacentista siguiendo el ejemplo del monasterio de El Escorial, es una buena prueba de ello». Ver también Archer, Kašparová, Marek (2013: 16–17).

  5. Tomado de la correspondencia entre Leopoldo I y el conde de Pötting, carta del emperador del 9 de diciembre de 1666. El diario del conde de Pötting puede consultarse en Nieto Nuño (1990).

  6. De los Reyes considera que «durante el corte reinado de la emperatriz Margarita, un teatro castellano representado en castellano que desaparecerá de la Corte Imperial con ella. Sin embargo, es posible que como lectura y a través de noticias continuara su presencia en ese reducido entorno» (1994: 64).

  7. Sobre la recepción de libros en español puede verse el caso del propio emperador, quien nutrió la Biblioteca Real con ejemplares españoles, por ejemplo, con la compra de la biblioteca del marqués de Cábrega: más de 2400 volúmenes procedentes de España llegan a Viena en 1675 (Nieto Nuño 1988: 59–100), o el caso de la biblioteca formada por el conde Pötting (Cruickshank 1973).

  8. Actualmente, esta biblioteca se conserva físicamente en el Departamento de Castillos del Museo Nacional de Praga, ubicado en Terezín (República Checa), si bien con anterioridad estaba ubicada en el palacete de Mladá Vozice. Quiero dejar constancia de mi especial agradecimiento a Laura Oliván, quien me dio a conocer esta biblioteca y con quien la visité, y a Jaroslava Kašparová y a Radim Nemecek por la facilidad con la que permitieron la consulta de sus fondos.

  9. Para un estado de la cuestión sobre las problemáticas particulares de las bibliotecas de mujeres y la bibliofilia ver Baranda (2017).

  10. La importancia de los libros devocionales y su convivencia con los de entretenimientos remiten, en última instancia, a los debates de la época en torno a las teorías sobre la adecuación de la lectura para las mujeres. Al respecto, ver Luna (1996: 85–128), Castillo Gómez (2016: 20–37), Baranda (1996) y (2017), Dadson (1998), Cátedra y Rojo (2002), así como en relación al aprendizaje ver Cruz (2018). Dentro del debate de la época sobre las lecturas para las mujeres, la poesía, si cumple las condiciones de moralidad y gravedad, podría ser no considerada mala lectura por algunos tratadistas y en ciertas condiciones sociales (Castillo Gómez 2016: 28–29). En relación a los libros aquí conservados con poesía de temas variados, el Parnaso de Quevedo sería un caso complejo, pues contiene poesía satírico-burlesca, por lo que decidimos no tenerlos en cuenta para establecer el porcentaje mínimo.

  11. La ubicación de los ejemplares y la faltas de estudios y ediciones dificultan crear un porcentaje real de las comedias religiosas dentro de los volúmenes de varias obras, una investigación que, por motivos de espacio, deberá quedar para otra ocasión. No obstante, una primera aproximación ha permitido identificar por el momento en torno a 26–28 comedias religiosas en los tomos impresos de varias.

  12. Para esta colección, puede consultarte Cotarelo (1931: 232), Cassol (2003: 145) y Casariego (en prensa). Sobre la fecha de finalización de la empresa editorial, Cotarelo considera que el tomo de 1701 debe tenerse en cuenta como parte de la colección, mientras que Cassol estima que la serie fue cerrada conscientemente en 1681 y, por ello, no tiene cabida.

  13. Sobre este manuscrito, Kašparová (2002). Asimismo, Margaret Greer está preparando la edición del texto de este testimonio.

  14. Sobre este asunto y el modo en que aprendió castellano y alemán, ver Oliván (2016: 413–416).

  15. Una costumbre, recordemos, relacionada con la oralidad que se remonta a la Antigüedad y que, durante siglos, fue más frecuente que la silenciosa, puesto que leer abarca el sentido de ‘lectura en grupo’ que durante tanto tiempo convivió con la lectura personal y silenciosa (Frenk 1998: 518–519), como también recoge el diccionario de Autoridades, «pronunciar lo que está escrito o repasarlo con los ojos», ejemplificado con frecuencia con el prototípico pasaje del Quijote que relata una lectura en comunidad en la venta (Quijote, I, cap. 32) o la recogida en los Evangelios de las ruecas del siglo xv.

  16. El catálogo de esta biblioteca se puede localizar en Archer (2012). Los ejemplares de esta clasificación han sido consultados en persona, pero también deben tomarse como datos provisionales, puesto que la biblioteca todavía está en proceso de reorganización y es posible que una catalogación moderna provoque modificaciones. Asimismo, recalcamos, la clasificación resulta una propuesta.

  17. Agrupamos estas categorías por la estrecha relación entre ellas en comparación, sobre todo, a las demás y, dado que nuestro objetivo se centrará en el entretenimiento, en esta ocasión no entraremos, por cuestión de espacio, en las complejísimas cuestiones genéricas.

  18. Sobre el problema de la autoría, ver Arellano (2010).

  19. Este tomo está compuesto por: Las amazonas, La fe no ha menester armas y venida del inglés a Cádiz, de Rodrigo de Herrere; Luis Pérez el Gallego, de Calderón de la Barca; La mujer de Peribáñez, comedia de tres ingenios; Mejor está que estaba, de Calderón de la Barca; El pintor de su deshonra, de Calderón de la Barca; El gallardo catalán, de Lope de Vega; David perseguido y montes de Gelboé, de Lope de Vega; La banda y la flor, de Calderón de la Barca; Con quien vengo, vengo, de Calderón de la Barca; La cena del rey Baltasar, de Agustín Moreto; La vida en el ataúd, de Francisco de Rojas; La gran comedia de chico de Baturi, de Antonio de Huerta, Cáncer y Pedro Rosete; El fraile ha de ser ladrón o el ladrón ha de ser fraile, de Felipe Godínez; El garrote más bien dado, de Calderón de la Barca (Archer 2012: 891–892).

Bibliografía citada

  • Alvarado Teodorika, T. (Ed.). (2013). Pedro Calderón de la Barca. La dama y galán Aquiles (El monstruo de los jardines). Madrid, Frankfurt: Iberoamericana, Vervuert.

  • Archer, R. (2012). Dos bibliotecas españolas de mujeres en Bohemia (siglos XVI y XVII). En R. Bellveser (Ed.), Dones i literatura: entre l’Edat Mitjana i el Renaixement (pp. 831–912). Valencia: Institució Alfons el Magnánim.

    Google Scholar 

  • Archer, R., Kašparová, J., y Marek, P. (2013). Bohemia hispánica: fondos españoles de los siglos XV a XVII en bibliotecas checas. Barcelona: Real Acadèmia de Bones Lletres, King’s Collegue.

    Google Scholar 

  • Arellano, I. (2010). El gran duque de Gandía, San Francisco de Borja, en el teatro del Siglo de Oro. Apuntes introductorios. Criticón, 110, 217–246.

    Google Scholar 

  • Baranda, N. (1996). Una literatura para la infancia en el siglo XVII. En A. Redondo (Ed.), La formation de l’enfant en Espagne aux XVI e et XVII e siècles (pp. 125–139). Paris: Presses de La Sorbonne Nouvelle.

    Google Scholar 

  • Baranda, N. (2017). Mujeres bibliófilas en España. Madrid: Turpin.

    Google Scholar 

  • Bouza, F. (1999). Comunicación, conocimiento y memoria en la España de los siglos XVI y XVII. Salamanca: Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas.

    Google Scholar 

  • Casariego Castiñeira, P. (en prensa). Calderón de la Barca en la colección de Comedias escogidas. Bulletin of Hispanic Studies.

  • Cassol, A. (2003). Flores en jardines de papel. Notas en torno a la colección de Escogidas. Criticón, 87-88-89, 143–159.

    Google Scholar 

  • Castillo Gómez, A. (2016). Leer y oír leer. Ensayos sobre la lectura en los Siglos de Oro. Madrid, Frankfurt: Iberoamericana, Vervuert.

  • Cátedra, P. M., y Rojo, A. (2002). Bibliotecas y lecturas de mujeres. Siglo XVI. Madrid: Instituto de Historia del Libro y de la Lectura.

    Google Scholar 

  • Chartier, R. (1994). El orden de los libros. Lectores, autores, bibliotecas en Europa entre los siglos XIV y XVIII. Barcelona: Gedisa.

    Google Scholar 

  • Chartier, R. (2003). El concepto del lector moderno. En V. Infantes de Miguel, F. Lopez, y J. F. Botrel (Eds.), Historia de la edición y de la lectura en España, 1475–1914 (pp. 142–150). Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

    Google Scholar 

  • Cotarelo, y Mori, E. (1931). Catálogo descriptivo de la gran colección de comedias escogidas que consta de cuarenta y ocho volúmenes, impresos en 1652 y 1704. Boletín de la Real Academia Española, 18, 232–280.

    Google Scholar 

  • Cruickshank, D. W. (1973). The library of Count von Pötting. Transactions of the Cambridge Bibliographical Society, 6(2), 110–114.

    Google Scholar 

  • Cruz, A. J. (2018). La educación de las mujeres en la España de la temprana Edad Moderna. En N. Baranda Leturio y A. J. Cruz (Eds.), Las escritoras españolas de la Edad Moderna. Historia y guía para la investigación (pp. 58–84). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

    Google Scholar 

  • Dadson, T. (1998). Libros, lectores y lecturas. Estudios sobre bibliotecas particulares españolas del Siglo de Oro. Madrid: Arco/Libros.

    Google Scholar 

  • De los Reyes, M. (1994). Relaciones teatrales españolas y austriacas durante el reinado de Leopoldo I y Margarita de Austria (1663–1673). En J. M. Díez Borque y K. F. Rudolf (Eds.), Barroco Español y Austríaco. Fiesta y teatro en la Corte (pp. 59–66). Madrid: Embajada de Austria y Museo Municipal.

  • Frenk, M. (1998). Más sobre la lectura en el Siglo de Oro: de oralidades y ambigüedades. En F. Sevilla y C. Alvar (Eds.), Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: Madrid, 611 de julio de 1998 (pp. 516–521). Madrid: Castalia.

  • Kašparová, J. (2002). Redescubrimiento de dos manuscritos, obras de Pedro Calderón (1600–1681), procedentes de la antigua biblioteca del castillo de Mlada Vožice. En K. T. Reichenberger (Ed.), Calderón, protagonista eminente del Barroco Europeo (Vol. 2, pp. 21–28). Kassel: Reichenberger.

  • Luna, L. (1996). Leyendo como una mujer la imagen de Mujer. Barcelona: Anthropos.

    Google Scholar 

  • Neumeister, S. (2010). «Introducción» a Pedro Calderón de la Barca, Comedias, IV. Cuarta parte de comedias (pp. ixxxviii). Madrid: Biblioteca Castro.

  • Nieto Nuño, M. (1988). Los fondos hispánicos en la Biblioteca Nacional de Viena. [tesis doctoral inédita].

  • Nieto Nuño, M. (Ed.). (1990). Francisco Eusebio de Pötting. Diario del Conde de Pötting, embajador del Sacro Imperio en Madrid (1664–1674). Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores.

  • Oliván Santaliestra, L. (2014). ‘La condesa ya se ha vestido a la española y de incógnito ha ido a visitar a la reina’: Johanna Theresia de Harrach, valida y “embajadora” de Mariana de Austria. En G. Franco Rubio y M. A. Pérez Samper (Eds.), Herederas de Clío. Mujeres que han impulsado la historia (pp. 391–404). Sevilla: Mergablum.

  • Oliván Santaliestra, L. (2016). ¿Juana o Johanna?: cultura mixta, doble identidad y bilingüismo de las embajadoras imperiales en la Corte de Madrid (1663–1676). En D. Carrió (Dir.), Embajadores culturales. Transferencias y lealtades de la diplomacia española de la Edad Moderna (pp. 397–422). Madrid: UNED.

  • Opll, F., & Rudolf, K. (1997). España y Austria. Madrid: Cátedra.

    Google Scholar 

  • Reichenberger, A. G. (1966). The Counts Harrach and the Spanish theater. Homenaje a Rodríguez Moñino II. Estudios de erudición que le ofrecen sus amigos o discípulos hispanistas norteamericanos (Vol. 2, pp. 97–103). Madrid: Castalia.

  • Rivero Rodríguez, M. (2000). Diplomacia y relaciones exteriores en la Edad Moderna. Madrid: Alianza Editorial.

    Google Scholar 

  • Rodríguez-Gallego, F. (2017). El gran príncipe de Fez, de Calderón: del autógrafo a la Cuarta parte. Criticón, 130, 93–121.

    Google Scholar 

  • Sanmartín Bastida, R. y Borrego Gutiérrez, E. (2012). Teatro en bibliotecas particulares (1651–1700). En J. M. Díez Borque y A. Bustos Táuler (Eds.), Literatura, bibliotecas y derechos de autor en el Siglo de Oro (1600–1700) (pp. 135–156). Madrid, Frankfurt: Iberoamericana, Vervuert.

  • Sommer-Mathis, A. (1994). Las relaciones teatrales entre las dos ramas de la Casa de Austria en el Barroco. En J. M. Díez Borque y K. F. Rudolf (Eds.), Barroco Española y Austríaco. Fiesta y Teatro en la Corte (pp. 41–57). Madrid: Embajada de Austria y Museo Municipal.

  • Sommer-Mathis, A. (2011). Calderón y el teatro imperial de Viena. En J. Martínez Millán y R. González Cueva (Eds.), Las relaciones teatrales entre las dos ramas de la Casa de Austria en el Barroco (Vol. 3, pp. 1965–1989). Madrid: Polifemo.

    Google Scholar 

  • Varey, J. E. (1984). The audience and the play at court spectacles: The role of the king. Bulletin of Hispanic Studies, 61, 399–406.

    Article  Google Scholar 

Download references

Acknowledgements

Funding was provided by Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria, Xunta de Galicia.

Author information

Authors and Affiliations

Authors

Corresponding author

Correspondence to Paula Casariego Castiñeira.

Additional information

Publisher's Note

Springer Nature remains neutral with regard to jurisdictional claims in published maps and institutional affiliations.

La autora es beneficiaria de un contrato postdoctoral financiado por la Xunta de Galicia (2017). Este artículo se enmarca dentro del programa de ayudas de la Xunta de Galicia Consolidación e Estruturación (GPC), GI-1377 Calderón, cuyo IP es Santiago Fernández Mosquera.

Rights and permissions

Reprints and permissions

About this article

Check for updates. Verify currency and authenticity via CrossMark

Cite this article

Casariego Castiñeira, P. Libros en español en la corte vienesa a finales del siglo XVII: un caso de biblioteca de mujeres. Neophilologus 103, 349–364 (2019). https://doi.org/10.1007/s11061-019-09600-1

Download citation

  • Published:

  • Issue Date:

  • DOI: https://doi.org/10.1007/s11061-019-09600-1

Keywords

Navigation