Skip to main content
Log in

Las quinque lineae amoris en la Razón de amor de Salinas: Notas al fragmento 34 (¿Cómo me vas a explicar)

  • Published:
Neophilologus Aims and scope Submit manuscript

This is a preview of subscription content, log in via an institution to check access.

Access this article

Price excludes VAT (USA)
Tax calculation will be finalised during checkout.

Instant access to the full article PDF.

Notes

  1. Esta correspondencia, conservada en la Houghton Library de la Universidad de Harvard y solo accesible desde el 1 de julio de 1999, fue publicada por Enric Bou (2002).

  2. Amor en vilo es el título que Salinas puso a los poemas de La voz a ti debida, cuando aparecieron por primera vez” (Feal Deibe 1971: 143, n. 39). Fue publicado en Madrid, Ediciones “La tentativa poética”, 1933.

  3. Esta carta dedicatoria refleja la visión engañada de Salinas de una relación en ese momento ya en declive, según ha demostrado Crispin (2001).

  4. Cabe recordar aquí la proclamación del fragmento 14 de La voz a ti debida: “¡Qué alegría más alta: / vivir en los pronombres!” (494–497). Zubizarreta (1969: 76–83) y Feal Deibe (1971: 171–180), entre otros, se ocupan de este elemento gramatical, cuyo valor como expresión de la trascendencia es interpretado por Carreño (en Morón Arroyo y Revuelta Sañudo, 1992).

  5. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1947, 1.ª ed. Se sigue la edición de los Ensayos completos (1983, I: 291–442).

  6. Según Rubio Martín (en Morón Arroyo y Revuelta Sañudo, 1992), Salinas no adopta ninguna de las seis actitudes ante la realidad por él establecidas —reproducción, aceptación, idealización, evasión, exaltación, rebelión—, sino que en su poesía la realidad se trasciende.

  7. La voz a ti debida, en recuerdo de la égloga III de Garcilaso; Razón de amor, como el poema medieval; Largo lamento, asociada a la rima XV de Bécquer (1981), pero también inspirada en el comienzo de la égloga I de Garcilaso, como nota Escartín (2008), que contempla los tres libros a la luz del proceso secuencial de las églogas garcilasianas.

  8. Aunque más de una vez se ha aducido la división dual como rasgo común de las dos obras (Casalduero 1986: 109; Escartín 2010: 41–42).

  9. El primero, sin duda el más difundido, abrevia Razón de amor con los denuestos del agua y del vino, creado por Menéndez Pidal (1905), que en una edición posterior (1965) forja el de Siesta de abril. (Franchini 2001: 43, n. 48).

  10. En contra de la opinión de Salinas de Marichal, que afirma: “De ese breve poema Salinas se limita a tomar el título” (1989: 8). Para Crispin (1991: 403), además del título comparte con ese poema la división en dos partes, la condición de poeta escolar de su autor, el “edén” como espacio, el amor cortés, que no busca la consumación física, y, sobre todo, la reinvención de la escena del amor como ausencia, tras la despedida.

  11. Este apartado se basa en la información proporcionada por Adler (1953), Curtius (1955, II: 716–718); Dronke (1964, 1965), Friedman (1965), Jung (1971: 133–146), Akehurst (1973), Franchini (1993: 351–362).

  12. Curtius menciona también a Marot y Ronsard. Este último contribuye al tópico con el soneto “Ha, Belacueil, que ta douce parolle” (Amours, I, 169), estudiado por Adler (1953).

  13. Lo da R. Nelli, L’érotique des troubadours, Toulouse, 1963 (en Akehurst 1973: 136).

  14. De este poema ofrece un detallado análisis Lamarca (2009), con un enfoque lingüístico que no excluye atinadas observaciones interpretativas. Se cita por la edición de Escartín (Salinas 2010: 320–321), que da una numeración correlativa a los poemas y a los versos del libro. El texto del fragmento 34 coincide rigurosamente con el de Poesía junta (1942: 272–274), salvo en la coma, que debe restablecerse, en “Por eso, aunque no fue nada” (1518). Tampoco la ponen las ediciones de Salinas de Marichal (1971, 1989). Para la pieza medieval se sigue la edición de Franchini (1993: 67–74).

  15. Uno de los rasgos del libro es el comienzo interrogativo de muchos poemas (Del Río 1941: 27; Zubizarreta 1969: 58–61).

  16. En contraste con “aquella tarde triste / cuando ya no teníamos qué decirnos”, del poema Pareja, espectro (249–250), incluido en Largo lamento.

  17. Ferraresi (1970: 4, 16–18) ve en este exordio un mensaje de alegría, de “joi”, como es propio de la lírica cortés.

  18. Esa mutua revelación a través de la mirada es expresada también en el poema 6: “Lo que nos enlaza / es que solo entre dos, únicos dos, / tú para ser mirada, yo mirándote” (301–303).

  19. Pueden confrontarse las propuestas de Spitzer (1975), Ferraresi (1970) y Franchini (1993). Este último encuentra precedentes en los Carmina erotica de Ripoll.

  20. Nótense las similitudes verbales con “Y fuiste voz, al fin, y tan hermosa / que puede confundirse con mirada. / Voz nunca servidora / de lengua alguna, ni de sus palabras”, expresión del anhelo de autenticidad y de libertad para Zubizarreta (1969: 57–58), que por error lo sitúa en Razón de amor, cuando se trata de un pasaje de La vocación (“Silencio ha sido tu primer manera”) de Todo más claro (1949). El texto puede leerse en Salinas (1971: 711).

  21. Véanse los comentarios a alguno de estos poemas en Corencia Cruz (2009: 122, 134).

  22. Cf.: “¿Lo que me queda, invisible, / callado, guardado, al fondo / de lo que tocan los ojos, / de lo que las manos palpan?” (1890–1893).

  23. En otros poemas de Razón del amor el tactus adquiere diversos matices. Equiparado al abrazo, representa la unión definitiva: “Ven a mis brazos, suelta / esa felicidad desmelenada. / Que cumpla su misión de fuego puro, / de destrucción del mundo, mientras tú / y yo nos abrazamos sin movernos, / si no es lo indispensable para ser / felices” (2497–2503). Puede también plasmarse como negación: “Y cuando los contactos de la noche, / masa de oscuridad, sólida masa, / viento, rumores, llegan y me tocan / me quedo inmensamente / asombrado de ver / que el brazo que te tiendo no te estrecha, / de que aún te obstines / en no mostrarte entera / tan cerca como estás, detrás de todo” (1624–1632).

  24. Franchini (1993: 363–386) revisa las múltiples interpretaciones de estos elementos, confrontándolas a la luz de la tradición literaria, bíblica y folclórica.

  25. La contemplación real, ya no imaginaria, de la amada durmiendo remitiría a las Rimas XXV (1–12) y XXVII de Bécquer (1981). En otros poemas de Salinas el propio sueño del yo posibilita el encuentro con la amada: “Pensar en ti esta noche” (Razón de amor, 17), “Aquí, / en esta orilla blanca” (La voz a ti debida, 16).

  26. En un poema de La voz a ti debida (70) se afirma acerca de las almas que viven en la infinitud: “están al borde / del morir de las sombras, que es la nada” (2440–2441). La paradójica equiparación de la nada al todo ilustraría un aspecto del conceptismo de Salinas, cuyas negaciones transmitirían una visión caótica del mundo (Spitzer 1941: 40–45). Para Palley (1966: 79), en el poema 34 se da la dialéctica entre el amor y la nada.

  27. En otro lugar definida como “el gran proyecto del alma” (41, 1823), producto de la interiorización del instante.

  28. Para confirmar, de este modo, la lectura de Razón de amor como “poetry of absence” (Crispin 1991, 2001: 120).

  29. Crispin (1991) ha notado el carácter repetitivo de Razón con respecto al volumen predecesor, con el que se pueden establecer múltiples correspondencias.

  30. En contrapartida, se encuentran en Largo lamento semblanzas desengañadas que invierten el signo de las lineae, como las miradas y las voces negadas en “¡Cuántas veces te has vuelto!” (7).

  31. Recuérdense en La voz a ti debida, los poemas 23, “Yo no puedo darte más”, con “mi beso lento: / color, / desde la nuca al talón, / moreno” (867–870), y 36, “Ayer te besé en los labios”. Y dos Rimas de Bécquer (1981), la XXVIII, que sitúa los besos y los suspiros en un dominio onírico, y XXIX, en donde el beso también surge del recuerdo de momentos compartidos con la amada.

Referencias

  • Adler, A. (1953). The topos quinque lineae sunt amoris used by Ronsard. Bibliothèque d’Humanisme et Renaissance, 15, 220–225.

    Google Scholar 

  • Akehurst, E. R. P. (1973). Les étapes de l’amour chez Bernard de Ventadour. Cahiers de civilisation médiévale, 16(62), 133–147.

    Article  Google Scholar 

  • Barra Jover, M. (1989). Razón de amor: texto crítico y composición. Revista de Literatura Medieval, 1, 123–153.

    Google Scholar 

  • Bécquer, G. A. (1981). Rimas. En J. C. de Torres (Ed.). Madrid: Castalia.

  • Capellanus, A. (2006). De amore Libri tres. Text und Übersetzung. Berlin, NY: Walter de Gruyter.

    Google Scholar 

  • Carreño, A. (1992). Los mitos del yo lírico: La voz a ti debida de Pedro Salinas. En Morón Arroyo, Revuelta Sañudo, 1992, 97–122.

  • Casalduero, J. (1986). La creación poética de Pedro Salinas. Cuadernos Hispanoamericanos, 431, 103–117.

    Google Scholar 

  • Corencia Cruz, J. (2009). Construcción macrotextual y cancionero amoroso. Un acercamiento analítico a La voz a ti debida de Pedro Salinas. Valencia: Universitat de València [tesis doctoral].

  • Crispin, R. K. (1991). The poetry of absence: Salinas’s Razón de Amor. Romance Languages Annual, 3, 402–405.

    Google Scholar 

  • Crispin, R. K. (2001). ¡Qué verdad revelada!: The poet and the absent beloved of Pedro Salinas’ La voz a ti debida, Razón de amor and Largo lamento. Revista Hispánica Moderna, 54, 108–125.

    Google Scholar 

  • Curtius, E. R. (1955). Literatura europea y Edad Media Latina. México: Fondo de Cultura Económica. 2 vols.

  • de Bustos Tovar, J. J. (1983). Razón de Amor. En VV. AA., El comentario de textos. IV. La poesía medieval (pp. 53–83). Madrid: Castalia.

  • de Zubizarreta, A. (1969). Pedro Salinas: el diálogo creador. Madrid: Gredos.

    Google Scholar 

  • del Río, Á. (1941). El poeta Pedro Salinas: vida y obra. Revista Hispánica Moderna, 7(1–2), 1–32.

    Google Scholar 

  • Dronke, P. (1965, 1966). Medieval Latin and the rise of European love-lyric. Oxford: Clarendon Press. 2 vols.

  • Escartín Gual, M. (2008). Garcilaso de la Vega y Pedro Salinas: La voz a ti debida. Revista de Literatura, 70(140), 553–575.

    Article  Google Scholar 

  • Feal Deibe, C. (1971). La poesía de Pedro Salinas. Madrid: Gredos.

    Google Scholar 

  • Ferraresi, A. (1970). Sentido y unidad de la Razón de Amor. Filología, 14, 1–48.

    Google Scholar 

  • Franchini, E. (1993). El manuscrito, la lengua y el ser literario de la Razón de amor. Madrid: CSIC.

    Google Scholar 

  • Franchini, E. (2001). Razón de amor con los denuestos del agua y el vino. En Los debates literarios en la Edad Media (pp. 43–79). Madrid: Laberinto.

    Google Scholar 

  • Friedman, L. J. (1965). Gradus amoris. Romance Philology, 19(2), 167–177.

    Google Scholar 

  • Impey, O. T. (1979-80). La estructura unitaria de Razón de Amor. Journal of Hispanic Philology, 1, 1–24.

  • Jung, M.-R. (1971). Études sur le poème allégorique en France au moyen âge. Berne: Editions Francke.

    Google Scholar 

  • Lamarca Pérez, M. (2009). El asombro ante el amor. Comentario lingüístico de un poema de Salinas sobre la plenitud amorosa. Cartaphilus, 5, 71–89.

    Google Scholar 

  • Morón Arroyo, C., & Revuelta Sañudo, M. (Eds.). (1992). Pedro Salinas. Estudios sobre su praxis y teoría de la escritura. Santander: Sociedad Menéndez Pelayo.

  • Palley, J. (1966). La luz no usada. La poesía de Pedro Salinas. México: Colección Studium.

    Google Scholar 

  • Rubio Martín, M. (1992). La teoría poética de Pedro Salinas. En Morón Arroyo, Revuelta Sañudo, 1992, 147–171.

  • Salinas, P. (1971). Poesías completas. Pról. de J. Guillén. Barcelona: Barral Editores.

  • Salinas, P. (1983). Ensayos completos. En S. Salinas de Marichal (Ed.). Madrid: Taurus. 3 vols.

  • Salinas, P. (2002). Cartas a Katherine Whitmore. El epistolario secreto del gran poeta del amor. En E. Bou (Ed.). Barcelona: Tusquets.

  • Salinas, P. (2010). La voz a ti debida. Razón de Amor. Largo Lamento. En M. Escartín (Ed.). Madrid: Cátedra [1995, 1.ª ed.].

  • Salinas de Marichal, S. (1989). Prólogo. En Pedro Salinas: Poesías completas, 3. Razón de Amor (pp. 7–21). Madrid: Alianza Editorial.

  • Spitzer, L. (1941). El conceptismo interior de Pedro Salinas. Revista Hispánica Moderna, 7(1–2), 33–69.

    Google Scholar 

  • Spitzer, L. (1975). Razón de amor. En Estilo y estructura en la literatura española (pp. 81–102). Barcelona: Crítica [Romania, 71, 1950, 1.ª ed.].

Download references

Author information

Authors and Affiliations

Authors

Corresponding author

Correspondence to Soledad Pérez-Abadín Barro.

Rights and permissions

Reprints and permissions

About this article

Check for updates. Verify currency and authenticity via CrossMark

Cite this article

Pérez-Abadín Barro, S. Las quinque lineae amoris en la Razón de amor de Salinas: Notas al fragmento 34 (¿Cómo me vas a explicar). Neophilologus 101, 209–223 (2017). https://doi.org/10.1007/s11061-016-9499-z

Download citation

  • Published:

  • Issue Date:

  • DOI: https://doi.org/10.1007/s11061-016-9499-z

Keywords

Navigation