Skip to main content
Log in

La Geografia Botanica en España, Durante los Años 1939–1946

  • Published:
Vegetatio Aims and scope Submit manuscript

This is a preview of subscription content, log in via an institution to check access.

Access this article

Price excludes VAT (USA)
Tax calculation will be finalised during checkout.

Instant access to the full article PDF.

Notas bibliograficas comentadas

  1. Bellot Rodriguez (F.): — Estudio Sobre la Vegetacion y Flora de la Comarca de Somosierra: Anales de la Real Academia de Farmacia. Tomo V, pág. 109 (1944). Como primera nota de esta comarca, trata principalmente del alto valle del rio Jarama; del extenso Fagetum relicto, de Montejo de la Sierra (Prov. de Madrid) y los Quercetum Tozae (Querción roboris). De la zona o grado subalpino, con Sarothamnus purgans y Adenocarpus hispanicus.

  2. Bellot Rodriguez (F.): — Acerca de la Distribucion de la “Gamarza” (Peganum harmala L.) Anales del Instituto de Farmacognosia No. IV, pág. 127 (1944). El autor trata del area y ecologia de esta planta en España, así como de su posible introducción por los árabes.

  3. Bellot Rodriguez (F.): — La Efarmonia del Genero Hippocrepis. Anales del Instituto de Edafología, Ecologia Fisiología vegetal. II, pág. 118 (1943). Se estudian las adaptaciones de las especies del género Hippocrepis al clima y suelo, deduciendo para las españolas, conclusiones ecológicas y filogenéticas.

  4. Bellot Rodriguez (F.): — Acerca del “Habitat” del Montagnites radiosus en Espana; Anales Edaf. idem, III, pág. 381 (1944). Area y ecología de este típico basidiomiceto.

  5. Bellot Rodriguez (F.) y Rivas Goday (S.): — Estudios sobre la Vegetation y Flora de la Comarca Despeñaperros — Santa Elena (Sierra Morena); Anales del Jardín Botanico de Madrid, V, pág. 377 (1945). La comarca estudiada está localizada en la parte oriental de la típica Sierra Morena, sustenta una vegetación de durilignosa, en su mayoría durifruticeta degradada, con excepción de las zonas altas con altiaestifruticeta de Quercus Toza (Q. Pyrenaica; unicamente en lugares protegidos por topografia, se encuentran bosques mixtos formados por las dos climax (Quercion ilicis y Quercion roboris-Tozae), a los que se suelen adicionar la subclimax edáfica de Alnetum. Describen faciaciones submexófilas del Quercion ilicis, de Acer monspesulanum y Quercus faginea, así como la comarcal de Pistacia terebinthus. Los autores utilizan la presencia o ausencia de la “Adelfa” Nerium Oleander para separar grados (pisos) de vegetación. Describen las asociaciones de las climax e interpretan sucesiones, también se estienden en ecología florística, de las especies endémicas.

  6. Bellot Rodriguez (F.) y Vieitez Cortizo (F.): — Primeros Resultados de Analisis polinicos, en Turberas Galicias; Anal. Edaf. idem. IV, pág. 281 (1945). Análisis de polen en ciertas turberas de Galicia, con el fín de aclarar la composición de la climax; los autores demuestran con toda claridad que el Pinus pinaster, hoy tan extendido, no existió antes en Galicia. Las capas superiores son las únicas que llevan polen de Pinus, las medias y profundas de Quercus, Betula, Salix, etc.

  7. Bolos Vayreda (A.): — El Género Lavandula en la Peninsula Iberica: Anal. Farmacog. idem. No. VI, pág. 216 (1945). Distribución y área, así como la sociología de las Lavandulas hispánicas.

  8. Bolós Vayreda (A.): — El Arnica montana L. en la Peninsula Iberica. Anal. Farmacog, no. VII, pág. 145. Establece dos subespecies de características y ecología distintas, genuina alpino-continental y atlántica oceánica.

  9. Ceballos y Fernández de Córdoba (L.): — Sintesis de los Aspectos de la Vegetation en los Montes Españoles; “Euclides”, no. 35, pag. 27 (1944) Madrid. Establece para España zonas naturales con vegetación afín, dependientes de la aridez y factor termo-pluviómetrico; a partir del óptimo (Bosque denso) describe sucesiones regresivas completas hasta las pseudo estepas y desertoides; enumera diez series; dependientes de las climax que establece, Haya, Castaño, Roble, Roble pedunculata, Quejigo, Rebollo, Quejigo (Mirbekii), Alcornoque, y las dos facies edáficas de la Encina, sobre terrenos silíceos y terrenos calizos.

  10. Ceballos(L.) y Fernandez de Córdoba(L.): — Los Matorrales Españoles y su Significacion; Real Academia de Ciencias (1945), Madrid. Trata de los matorrales españoles, siguiendo un plan puramente sucesionista; establece las climax originarias y su etapa actual, denunciando algunos en fase de estibilidad.

    Google Scholar 

  11. Ceballos(L.) y Fernández de Córdoba(L.): — Tres Coniferas Mediterraneas de Estado Progresivo; Escuela de Montes (1945), Madrid. El autor expone que en el Sur de Europa existieron en el terciario especies que, por accidentes posteriores, desaparecieron, y que en las condiciones climatológicas actuales, pueden algunas ser introducidas por cultivo de bosque. Tales especies se refiere al “Ciprés” (Cupressus sempervirens) y “Cedro” (Cedrus atlantica), y una, en la actualidad escasamente representada: el “Abeto” (Abies pectinata) o “Pinsapo” (Abies pinsapo).

    Google Scholar 

  12. Ceballos y Fernández de Córdoba (L.) y Ortuño (F.): — Sintesis del Paisnje Tinerfeno; Montes no. 6, pag. 377 (1945). Madrid. Bosquejo sintético de los grados de vegetación de la isla de Tenerife (Canarias); con láminas y estampas del paisaje vegetal, estableciendo cinco zonas o grados de vegetación. La zona baja, xérica por falta de lluvias, la zona de nieblas, oceánica, la inmediata superior, más continental, zona del pino (Pinus canariensis), la zona de la retama (Spartocytisus nubigenus) y la superior zona de la violeta (Viola cheiranthifolia).

  13. Comenje Jerpe (M.) y Rivas Goday (S.): — Valor Sociotrofologico de los Prados Naturales; Acad. Far. idem. V. pag. (1944). Estudio sociológico de prados naturales, en diferentes grados de vegetación (esclerofilo y caducifolio), en relación con poder energético en calorías, deducido de numerosos análisis de los pastos; prótidos, lípidos y glícidos.

  14. Guinea(E.): La Vegetacion Leñosa y los Pastos del Sahara Español. Instituto Forestal (1945) Madrid. Estudio documentado de la vegetación del Sahara español; trata en particular del área de las principales especies, su ecología, usos y nombres indígenas. Inserta en obra un mapa de vegetación, en el cual incluye casi toda nuestra zona, en el Domino Saharo-mediterraneo de los subdominios: crasipulvinocauletum, Predesierto, xeroacanthetum costero y xerofitetum continental.

    Google Scholar 

  15. Guinea (E.); — Un Caso de Batrachofilia en Orchideaceae; Anal. Ecolog., idem, V, pag. 55 (1946) Note de “Phitobiologia tropicalis”, emanada de los estudios del autor, sobre la Vegetación de nuestra Guinea continental (Muni). Denuncia un posible caso de polinización por “ranas” en orquídeas, adornando la cuestión con retazos de la vegetación de la Guinea. Describe la climax, y etapas degradadas, así como formaciones edáficas.

  16. Martín Bolaños(M.); — Consideraciones sobre los Encinares Españoles — Inst. Forest. 1943 Madrid. Consideraciones prácticas de proteccion de bosques, aplicadas a los encinares españoles. Describe las comarcas más típicas de Encinares en España, haciendo en cada una atinades observaciones y comentarios.

    Google Scholar 

  17. Muñoz Medina (J. M.); — Lanjoran (Prov. Granada) como Localidad Botanica; Anal. Farmacog. idem. no. 5, pag. 117 (1944). En la comarca de Lanjarón estudia la vegetación y flora, en las zonas calizas y silíceas, describiendo bosques mixtos entre los grados de vegetación esclerofilo y caducifolio.

  18. Moreno Marquez (V.); — Boceto Ecologico de la Serena (Prov. Badajoz); Boletín de Patología Vegetal y Entomología Agrícola, XIII, pag. 335 (1944). Estudios de vegetación y flora, en relación con las “zonas permanentes” de langosta en España.

  19. Losa España (M.); — Contribucion a la Flora de la Region de Cantabria; Anal. Acad. Far. idem. I, pag. 278 (1940). Estudio sobre las formaciones climáticas de Sierra Cantabria y de su flora; trata de la asociación del Fagus, Quercus toza, y de las derivadas, com Buxus, Ericas, etc.

  20. Losa España (M.); — Plantas de los Alrededores de Riaño (Prov. de Léon); Anal. Jard. Bot. Madrid, II, pag. 172 (1942) Relación de plantas herborizadas y consideraciones sobre los Hayedos, Robledos y Retamares de esta Comarca.

  21. Rivas Goday (S.); — Contribucion al Estudio de la Vegetacion y Flora de la Prov. de Granada. Anal. Acad. Far., II, pag. 58 (1941). Estudio circunscrito a la Comarca de Baza-Zujar; establece una cliserie altitudinal de grados (pisos)_de vegetación, con las Climax y series derivadas, en la Sierra de Baza. Consigna algunas asociaciones de Quercetum, Pinetum y seriales de Genista, Erinacea, Astragalus, etc.

  22. Rivas Goday (S.); — Sobre la Asociacion del pino negral y albar en la Prov. de Madrid; idem III, pag. 105 (1942). Los pinos negral P. Pinaster y albar, P. Pinea (el albar, P. silvestris, se denomina en esta provincia “Pino de Valsain”), en el oeste de la provincia se ponen en contacto en la Sierra de Almenara, de modo semejante a los Quercus Ilex y Toza. Verdaderas asociaciones de ambos no existen, sino contactos de las climax. Q. Ilex—P. Pinea y Q. Toza—Pinus Pinaster (Conclimax de H. del Villar); en general se repulsan formando Consocies, o bien bosques mixtos con las coníferas citadas.

  23. Rivas Goday (S.) y Bellot Rodriguez (F.); — Acerca de las Regiones Naturales en la Prov. de Madrid; Revista de la Universidad de Madrid, T. II, fasc. V (1942) Relación de la vegetación climática y edáfica, con las regiones fisiográficas de diversos autores; comentan las estepas propuestas por Willkomm, y dan una serie de plantas indicadoras de clima o suelo.

  24. Rivas Goday (S.); — Importancia farmacobotánica del Valle de Tena. (Pirineos Aragoneses); Anal. Farmacog. idem, no. 2, pag. 65 (1943). El autor subordina por completo las especies medicinales a las formaciones dominantes, de las que hace un breve estudio sintético; Fagetum, Pineto-Fagetum, Pinetum uncinatae, Junipereto-Rhodoretum y Quercetum pubescentis entre las formaciones climáticas (climax) Con estas establece pisos de vegetación, que con las estaciones (medio estacional), clasifica y situa las plantas medicinales. Comenta algunas especies indicadoras, climáticas o de suelo.

  25. Rivas Goday (S.); — El Schoenetum nigricantis en la Ammophiletalia y Salicornetalia mediterraneas; Anal. Ecolog. idem. III, pag. 72 (1944). Las asociones de Schoenus del mediterráneo, empobrecidas y modificadas, con respecto a las genuinas estudiad as por Zobrist en Suiza, las situa el autor, según sus estudios socio-ecológicos, entre' los órdenes edáficos Salicornetalia y Anmophiletalia. Establece una nueva asociación, el Schoenetum nigricantis halophytum, como subasociación Schoenetum nigricantis juncetosum maritimi. (Riv. God.).

  26. Rivas Goday (S.) y Bellot Rodriguez (F.); — Las Formaciones de “Zizyphus Lotus” en las Dunas del Cabo de Gata; idem pag. 109. (1944). Los cúmulos gregarios de Zizyphus invadidos por los médanos de arena, fijan las dunas y cobijan numerosas plantas, que los autores estudian sociológicamente. Suponen que tal vez estas formaciones puedan ser relictos, de una climax antigua de área disynta y gregaria, en ciertas zonas de S.E. de la Península; la que podría haber llevado Callitris y Argania.

  27. Rivas Goday (S.) y Esteban Marquez de Prado (Luis) ibidem pag. 323 (1944). Observaciones Ecologicas en la Comarca de Tamajon (Prov. de Gualdajara). En este trabajo los autores demuestran con cifras de análisis de suelo y sociologíca, la influencia del factor edáfico en el lipo fisionómico de las formaciones climáticas, estando todas ellas en igual macroclima. Quercetum ilicis sclerofilo, Quercetum tozae caducifolio y Juniperetum thuriferae, se encuentran en esta comarca en consociación, en diferentes suelos, con el mismo clima (sin diferencia de altitud y orientación). La primera en las calientes calizas cretáceas, la segunda en aluviones, con p H 6,8- 7,O, y la tercera en suelos subesqueléticos de rocas ácidas, silurianas (pH=6,O). Siendo dichas formaciones típicas e indicadoras de diferentes grados de vegetación.

  28. Rivas Goday (S.); — Excursion Botanica a Mallorca. Anal. Farmacog. idem no. 5 (1945). Informe botánico del Instituto de Farmacognosia de Madrid, según campaña realizada a esta isla. Entre otras consideraciones de la especialidad, denuncia la estabilidad de los bosques de Pinus halepensis en las zonas más xéricas de la isla, proponiendo la asociación o alianza (serie estabilizada), de esta conífera, pero quedando en el mismo grado de vegetación del “Quercus ilex (Climax-Gebiet) o sea en su región climax. Tambien sospecha del grado de Q. pubescens, hoy día desdibujado y casi borrado en la isla, basándose en citas antiguas y plantas indicadoras.

  29. Rivas Goday (S.) y Asensio Amor (I.); — Suelo y Sucesion en el Schoenetum nigricantis de Quero-Villacanas (Prov. de Toledo). Correlaciones entre las series de sucesión y la composición del suelo. La génesis del Schoenetum es la clásica serie hidrófita, pero en la destrucción del mismo, por la naturaleza halófita del suelo y el clima xérico, se originan “estepas de matorral” edáficas, que dificultan la entrada de la climax: Quercion ilicis. En el Schoenetum genuino o en su área típica, en la sucesión le sucede la Molinieta, en la Meseta Ibérica, lo es por la associación de paso (Consocies de Clements) de Lygeum Spartum.

  30. Rivas Goday (S.) y Alvarez Calatayud (S.); — Acerca del Area del Laurel Cerezo; Anal. Farmaco, no. 7, pag. 83 (1945). Despues de enumerar las formaciones o sociedades en las que se encuentra el Prunus laurocerasus, deduce por estadística y factores ecológicos, las caracteristicas companeras, resultando los laurifolios Ilex y Rhododendron ponticum. Se traslada a la Península Ibérica y compara fitoclimas y formaciones idóneas, no explicándose por clima, la falta en ésta del Laurel Cerezo. En el Prunus lusitánica quieren ver los autores un vicario disyunto del Laurel Cerezo, que tal vez no pudo pasar por las barreras orográficas, despues de los trastornos glaciares.

  31. Rivas Goday (S.), Asensio Amor (I.) y Monasterio Fernández (A.); — Significado ecologico de especies “Basifilo-Calcareas” en la Flora del Guadarrama; Anal. Ecolog. idem IV, pag. 308 (1945). La presencia en el Guadarrama con suelos silicico-húmicos de origen de granitos (s.a.), de especies basifilo-neutrofilas, queda explicado, según los autores, por los suelos de tipo pardo que forman las asociaciones caducifolias de Quercus Toza; el humus no se acumula por la basicidad de las hojas caidas, determinando valores de p H del suelo próximos al la neutralidad. Las especies propiamente basifilas, se encuentran en las “lenguas” cretaceas (calizas) de ciertos valles orientales del Guadarrama. Comparan zones calizas de distinto grado de vegetación, de Fagus — Q. tozay de Quercusilex — Q. faginea, estableciéndo límites de área altitudinales para ciertas especies de tipo mediterráneo. Denuncian que, si la Climax es la que determina mayor acidez de suelo, los pinares de silvestris o pinaster tendrían que ser las formaciones climáticas, cosa que no puede admitirse por completo; pues en las extremadas subseries se encuentran números menores de pH, que en los robledos o encinares.

  32. Rivas Goday (S.); — Anotaciones acerca de la “Stadion hydro phytia” en Extremadura. Anal. Ecolog. idem. I. (1942). Observaciones en arroyos y estanques de las comunidades Hidrofitas, deduciendo constancias de especies.

  33. Rivas Goday (S.) y Monasterio (A.); — Sobre la Presencia de la “Espadaña” en el Alto Manzanares. Anal. Edafol. idem II (1943). Reconociniento de sociaiones (Du Rietz) en el Heleocharetum de la Sierra de Guadarrama y la explicación edáfica de la presencia de la Typha latifolia en la asociación, ya que esta resulta variante eltitudinal del Scirpeto-Phragmitetum, en suelos probes en cal.

  34. Rivas Goday (S.); — Contribucion al Estudio del Schoenetum nigricantis de Vasconia. — Boletin de la Real Sociedad de Historia Natural, XLV, pag. 261 (1944). Descripción de fragmentos de la asociación de Schoenus, en Molinietas empobrecidas y en habitación rupestre.

  35. Sanchez Jurado (A.); — Datos Edafo-Sociologicos del Spartinetum y Arthrocnemetum de las Marismas de la Pista. (Prov. de Huelva). Anal. Farmacog. idem, no. 3, pag. 213 (1943).

  36. Losa España (M.); — Plantas de las Cies. — Anal. Jard. Bot., IV (1944). Describe la asoc. dominante de Ulex-Cistus salviaefolius, sin Ericas, ni Sarothamnus tan comunes en Galicia; en “praderas de mar” las Asoc. Carex-Briza y Asoc. Cladium-Juncus maritimus; en las playas y dunas, las de Ammophila y Agropyrum junceum, con la facies lusitana de Corema album.

Download references

Author information

Authors and Affiliations

Authors

Rights and permissions

Reprints and permissions

About this article

Cite this article

Goday, S.R. La Geografia Botanica en España, Durante los Años 1939–1946. Vegetatio Acta Geobot 1, 67–73 (1948). https://doi.org/10.1007/BF00149458

Download citation

  • Published:

  • Issue Date:

  • DOI: https://doi.org/10.1007/BF00149458

Navigation