AE-IC. (2008). I+C Investigar la Comunicación fue el tema central del Congreso Internacional Fundacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC). Congreso internacional fundacional AE-IC I+C Investigar la Comunicación. Actas y memoria final. http://www.ae-ic.org/santiago2008/contents/esp/home.html. Zugegriffen: 1. Febr. 2013.
ANECA. (2008). Programa ACADEMIA. Principios y orientaciones para la aplicación de los criterios de evaluación (versión 2.0 31/01/2008). http://www.aneca.es/Programas/ACADEMIA/ACADEMIA-instrucciones-para-la-solicitud/Documentos-del-Programa. Zugegriffen: 1. Febr. 2013.
ANECA. (2013). Presentación. http://www.aneca.es/ANECA/Presentacion. Zugegriffen: 19. Febr. 2013.
Arias-Salgado, G. (1956). Textos de doctrina y política de la información. Madrid: Secretaría General del Ministerio de Información.
Google Scholar
Barrera, C. (2002). Notas para una Historia del Instituto de Periodismo de la Universidad de Navarra (1958–1971). Comunicación y Sociedad, 15(1), 7–38.
Google Scholar
Barrera, C. (2009). Historia de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra. Medio siglo de enseñanza e investigación (1958–2008). Pamplona: Eunsa.
Google Scholar
Benito, A. (1982). Fundamentos de Teoría General de la Información. Madrid: Pirámide.
Google Scholar
Bordería Ortiz, E. (2002). El sistema de censura durante el franquismo. La permanencia de un modelo informativo. In J. A. García Galindo, J. F. Gutiérrez Lozano, & I. Sánchez Alarcón (Hrsg.), La comunicación social durante el franquismo (S. 609–624). Málaga: Servicio de Publicaciones, Centro de Ediciones de la Diputación Provincial de Málaga.
Google Scholar
Bustamante, E. (2013). Historia de la radio y la televisión en España. Una asignatura pendiente de la democracia. Barcelona: Gedisa.
Google Scholar
Castillo, A., & Carretón, M. C. (2010). Investigación en Comunicación. Estudio bibliométrico de las Revistas de Comunicación en España. Comunicación y Sociedad XXIII, 2, 289–327.
Google Scholar
Chillón, A. (1998). El “giro lingüístico” y su incidencia en el estudio de la comunicación periodística. Anàlisi, 22, 63–98.
Google Scholar
Chuliá, E. (1999). La Ley de Prensa de 1966. La explicación de un cambio institucional arriesgado y de sus efectos virtuosos. Historia y Política, 2, 197–220.
Google Scholar
Chuliá, E. (2001). El poder y la palabra. Prensa y poder político en las dictaduras. El régimen de Franco ante la prensa y el periodismo. Madrid: Biblioteca Nueva.
Google Scholar
Crespo, A. (2006). Las políticas de evaluación de la investigación. VI foro ANECA, “Consecuencias de las políticas de evaluación de la docencia y la investigación del PDI (S. 7–8). Madrid: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación.
Google Scholar
Crespo MacLennan, J. (2004). España en Europa, 1945–2000: Del ostracismo a la modernidad. Madrid: Marcial Pons.
Google Scholar
Díaz Nosty, B. (2011). Libro negro del periodismo en España. Madrid: Asociación de la Prensa de Madrid.
Google Scholar
Díez Gutiérrez, E., Guamán, A., Alonso, A. J., & Ferrer, J. (2013). Qué hacemos con la universidad. Madrid: Akal.
Google Scholar
Farias Batlle, P. (2011). Informe anual de la profesión periodística. Madrid: Asociación de la Prensa de Madrid.
Google Scholar
Farias Batlle, P., Gómez Aguilar, M., & Paniagua Rojano, F. (2010). Panorama de los estudios de periodismo en España ante el Espacio Europeo de Educación Superior. In J. Sierra Sánchez (Hrsg.), Los estudios de Ciencias de la Comunicación en el EEES (S. 19–38). Madrid: Fragua 2010.
Google Scholar
Fernández-Quijada, D., & Masip-Masip, P. (2013). Three decades of Spanish communication research: Towards the coming age. Comunicar, 21(41), 15–24.
CrossRef
Google Scholar
Fontán, A. (2001). Periodistas en la universidad: Del edificio de Comptos al de Ciencias Sociales. Anuario de Historia de la Iglesia, X, 747–758.
Google Scholar
García Jiménez, L. (2007). Las teorías de la comunicación en España: Un mapa sobre el territorio de nuestra investigación (1980–2006). Madrid: Tecnos.
Google Scholar
Gómez-Reino Carnota, E. (2007). La ley 14/1966, de 18 de marzo, de prensa e imprenta: Un modelo de autocensura. Dereito, 16(1), 209–219.
Google Scholar
Grandío, M. (2007). Reflexiones sobre el estudio de las audiencias en España. Carencias y retos de futuro. Sphera Publica, 2007, 155–172 (Sonderheft).
Google Scholar
Jones, D. E. (Hrsg.) (1995). Directorio Español de investigación en comunicación. Barcelona: Centre d’Investigació de la Comunicació, Generalitat de Catalunya.
Google Scholar
Jones, D. E. (1998). Investigación sobre comunicación en España. Evolución y perspectivas. Zer. Revista de Estudios de Comunicación, 5, 13–51.
Google Scholar
Jones, D. E. (1999). Investigaciones en España sobre comunicación iberoamericana. Comunicación y Sociedad, 35, 229–268.
Google Scholar
Jones, D. E. (2001). Medien- und Kommunikationsforschung in Spanien − ein Überblick. Medien & Kommunikationswissenschaft, 49(4), 528–545.
CrossRef
Google Scholar
Jones, D. E., Baró, J., Landa, C., & Ontalba, J. A. (2000). Investigación sobre comunicación en España. Aproximación bibliométrica a las tesis doctorales (1926–1998). Barcelona: ComCat.
Google Scholar
Krotz, F. (2007). The meta-process of “mediatization” as a conceptual frame. Global Media and Communication, 3(3), 256–260.
CrossRef
Google Scholar
Lacasa, I., Meyen, M., & Wiedemann, T. (2012). Akademische Journalistenausbildung in Spanien. Folgen der Bologna-Reform für das Ausbildungsangebot der Kommunikationswissenschaft. In W. Eichhorn, H. Haas, J. Raabe, & N. Springer (Hrsg.), Medien und Journalismus im 21. Jahrhundert. Herausforderungen für Kommunikationswissenschaft, Journalistenausbildung und Medienpraxis (S. 411–424). Konstanz: UVK.
Google Scholar
Laguna Platero, A., & Martínez Gallego, F. (2013). De la dictadura al mercado: La transición de los medios de comunicación en España o dónde quedó la responsabilidad social de los medios. Trípodos, 32, 171–184.
Google Scholar
Löblich, M., & Scheu, A. M. (2011). Writing the history of communication studies: A sociology of science approach. Communication Theory, 21(1), 1–22.
CrossRef
Google Scholar
López-Rabadán, P., & Vicente-Mariño, M. (2011). Métodos y técnicas de investigación dominantes en las revistas científicas españolas sobre comunicación (2000–2009). In J. L. Piñuel Raigada, C. Lozano Ascencio, & A. García Jiménez (Hrsg.), Investigar la comunicación en España (S. 665–679). Madrid: Asociación Española de Investigación en Comunicación (AE-IC).
Google Scholar
Marín, J. M., Molinero, C., & Ysás, P. (2010). Historia de España (Bd. XVIII). Madrid: Istmo.
Google Scholar
Martín Aceña, P., & Martínez Ruiz, E. (2009). La edad de oro del capitalismo español: Crecimiento económico sin libertades políticas. In N. Townson (Hrsg.), España en cambio. El segundo franquismo, 1959–1975 (S. 1–22). Madrid: Siglo XXI.
Google Scholar
Martínez Nicolás, M. (2008). La investigación sobre comunicación en España. Evolución histórica y retos actuales. In N. Martínez Nicolás (Hrsg.), Para investigar la comunicación. Propuestas teórico metodológicas (S. 13–52). Madrid: Tecnos.
Google Scholar
Martínez Nicolás, M., & Saperas Lapiedra, E. (2011). La investigación sobre Comunicación en España (1998–2007). Análisis de los artículos publicados en revistas científicas. Revista Latina de Comunicación Social, 66, 101–129.
Google Scholar
Masip, P. (2011). Efecto Aneca: producción española en comunicación en el Social science citation index. Anuario ThinkEPI, 5, 206–210.
Google Scholar
Méndiz, A. (2000). Orígenes, evolución y desafíos actuales de la docencia publicitaria en España. Comunicación y Sociedad, XIII(2), 181–225.
Google Scholar
Meyen, M. (2009). Medialisierung. Medien & Kommunikationswissenschaft, 57(1), 23–38.
CrossRef
Google Scholar
Montero, M., & Andía, L. A. (2011). La persecución de un imposible: Dictadura y aperturismo. El diario Ya durante el régimen de Franco. Observatorio (OBS*) Journal, 5(3), 1–23.
Google Scholar
Moragas, M. (1981). Teorías de la Comunicación. Investigaciones sobre medios en América y Europa. Barcelona: Gili.
Google Scholar
Morrison, D. E. (2008). Opportunity structures and the creation of knowledge: Paul Lazarsfeld and the politics of research. In D. W. Park & J. Pooley (Hrsg.), The history of media and communication research (S. 179–203). New York: Lang.
Google Scholar
Pack, S. D. (2009). La invasión pacífica: Los turistas y la España de Franco. Madrid: Turner Publicaciones.
Google Scholar
Palacio, M. (2001). Historia de la televisión en España. Barcelona: Gedisa.
Google Scholar
Pérez López, P. (2012). Franco y los españoles. In F. Gi Gascón & J. Mateos-Pérez (Hrsg.), Qué cosas vimos con Franco… Cine, prensa y televisión de 1939 a 1975 (S. 13–38). Madrid: Rialp.
Google Scholar
Rodrigo Alsina, M. (2007). Prólogo. La investigación de la comunicación en España. In L. García Jiménez (Hrsg.), Las teorías de la comunicación en España: Un mapa sobre el territorio de nuestra investigación (1980–2006) (S. 13–17). Madrid: Tecnos.
Google Scholar
Rodrigo Alsina, M., & García Jimenez, L. (2010). Communication theory and research in Spain: A paradigmatic case of a socio-humanistic discipline. European Journal of Communication, 25(3), 273–286.
CrossRef
Google Scholar
Rodríguez Martínez, S. (1999). El NO-DO, catecismo social de una época. Madrid: Editorial Complutense.
Google Scholar
Rojas Claros, F. (2013). Dirigismo cultural y disidencia editorial en España (1962–1973). San Vicente del Raspeig (Alicante): Publicaciones de la Universidad de Alicante.
Google Scholar
Sabín, J. M. (1997). La dictadura franquista (1936–1975). Madrid: Akal.
Google Scholar
Seoane, M. C., & Dolores Saiz, M. (2010). Cuatro siglos de periodismo en España: De los avisos a los periódicos digitales. Madrid: Alianza Editorial.
Google Scholar
Seoane, M. C., & Susana Sueiro Seoane, S. (2004). Una historia de El País y del Grupo Prisa. Barcelona: Plaza & Janés.
Google Scholar
Sevillano Calero, F. (1998). Propaganda y medios de comunicación en el franquismo. San Vicente del Raspeig (Alicante): Publicaciones de la Universidad de Alicante.
Google Scholar
Sinova, J. (2006). La censura de prensa durante el franquismo. Barcelona: DeBolsillo.
Google Scholar
Soriano, J. (2008). El efecto ANECA. Congreso internacional fundacional AE-IC I+C Investigar la Comunicación. Actas y memoria final. http://www.ae-ic.org/santiago2008/contents/pdf/comunicaciones/286.pdf. Zugegriffen: 1. Febr. 2013.
Tapia López, A. (2001). Las primeras enseñanzas de documentación en periodismo. Documentación de Las Ciencias de La Información, 24, 231–253.
Google Scholar
Timoteo Álvarez, J. (Hrsg.). (1989). Historia de los medios de comunicación en España. Periodismo, imagen y publicidad (1900–1990). Barcelona: Ariel.
Google Scholar
Townson, N. (2009). Introducción. In N. Townson (Hrsg.), España en cambio. El segundo franquismo, 1959–1975 (XI–XLVI). Madrid: Siglo XXI.
Google Scholar