Skip to main content
Log in

La española, de Cepeda, y Jorge Toledano, de Lope de Vega: moras y cautivos, ecos y reescrituras

  • Published:
Neophilologus Aims and scope Submit manuscript

Abstract

The aim of this paper is to underline the numerous similarities between Jorge Toledano, a play written by Lope de Vega in his youth, and La española, composed by Cepeda, a playwright who is nowadays almost unknown, but was relatively famous in the Golden Age. In addition to pointing out their thematic correspondences, which show that the public at the end of the sixteenth century enjoyed Byzantine plots that dealt with captivity in North Africa, the main goal of this study is to suggest a direct relationship between these works. Doubt surrounding the composition date of La española prevents us from affirming which author imitated the other, but the comparative analyse suggests that, in fact, both plays are directly connected. Furthermore, it is likely that La española is one of those plays—often forgotten—that inspired and assisted Lope in his early days as a playwright.

This is a preview of subscription content, log in via an institution to check access.

Access this article

Price excludes VAT (USA)
Tax calculation will be finalised during checkout.

Instant access to the full article PDF.

Similar content being viewed by others

Notes

  1. Entre la bibliografía más reciente al respecto, para nuestros propósitos son particularmente valiosos los trabajos de Giuliani (2009), Ojeda (2011), Pontón (2013, 2017), Oleza (2013) y Badía Herrera (2014).

  2. El artículo original es del año 1952; cito por la traducción española de Guillem Usandizaga (Wilder 2004). Por su parte, Morley y Bruerton (1968, 44) aducen como fecha más probable los años 1595–1597.

  3. El lector puede consultar los pormenores en el Dicat, dirigido por Teresa Ferrer (2008).

  4. Describe este volumen Stark (2003, 724). En un excelente artículo dedicado a Los enredos de Martín, otra pieza de Cepeda de la que se hablará a continuación, Ojeda (2015, 13) señala que el manuscrito de La española está perdido, quizá porque la signatura que del mismo reseñó Arata (1991, 12) ya no coincide con la actual.

  5. Para más detalles, véanse Arata (1991) y Fernández Rodríguez (2016a).

  6. Los enredos de Martín es una imitación de I Bernardi, comedia del florentino Francesco D’Ambra (1499–1558), según ha demostrado fehacientemente Ojeda (2015).

  7. Existe cierta confusión crítica acerca de la primera parte del título de la comedia, que solo Ojeda cita correctamente (Fernández Rodríguez 2016a, 48–49). En el último folio, por cierto, el manuscrito lleva una licencia de representación de 1626, probablemente a cargo de Luis Navarro Ordóñez, según se sugiere en CLEMIT.

  8. Para mayor comodidad, citaré las obras manuscritas por el número de folio (‘f.’).

  9. Pese a las peculiaridades anunciadas, creo que su clasificación como comedia bizantina resulta oportuna (lo que en ningún caso invalida, claro está, las demás propuestas de la crítica), puesto que permite hacer hincapié en los múltiples nexos con dicha tradición. Al respecto, justamente, de otro género minoritario en el teatro áureo, las comedias picarescas, Santiago Restrepo (2016, 26) nos recuerda que ‘una obra se puede inscribir en diferentes géneros dependiendo de la perspectiva desde la cual se aborda y las relaciones genéricas que se quieren poner de manifiesto; y, por otra parte, también es posible estudiar, desde esta propuesta, los rasgos genéricos y de ciertas tradiciones que aparecen en obras que no se pueden considerar propiamente como parte de un género’.

  10. Por técnica teatral entiendo el ‘conjunto de procedimientos que, desde dentro del texto, configuran un “programa” de puesta en escena’ (Oleza 1986, 274). Acerca de la novela bizantina, véase González Rovira (1996). Para un estudio detallado de las comedias bizantinas, remito a Fernández Rodríguez (2016b).

  11. Sobre la anagnórisis, recurso habitual en el teatro lopesco, debe consultarse ahora López Martín (2017).

  12. Acerca de las ropas y el disfraz de moro en la época, véase ahora el libro de Irigoyen-García (2017), que he podido consultar gracias a la gentileza de su autor.

  13. Desde luego, se trata de un tópico presente en muchos textos de la época, pero la temprana fecha de composición de La viuda, casada y doncella podría ser relevante a efectos de una posible relación con La española.

  14. Con todo, recuérdese que el título completo que puede leerse en el manuscrito es La famosa comedia española y enredos de Leonardo, aunque suela citarse como La española, título este último que parece incidir más directamente en el disfraz de Celima.

  15. En la actualidad estoy preparando un estudio sobre este último episodio, que se corresponde con un tópico cuyas raíces boccaccescas y florecimiento en el Siglo de Oro ilustra con su pericia habitual Ilaria Resta (2013, 2016).

  16. Sobre este recurso, habitual en el teatro del Siglo de Oro, véase Ruano (2000, 54).

  17. No existe una mención específica al atuendo que lleva antes de ser cautivo, pero lo más lógico es que se corresponda con su condición de paje.

  18. Recuérdese que Jorge es un cautivo fingido, pues está compinchado con Argán: ‘En traje de cautivo disfrazado/y de cautivo mío he de llevarte’ (Jorge Toledano, p. 619).

  19. ‘Su general me ha hecho y su privado,/conque su traje me vestí en efeto’ (Jorge Toledano, p. 633).

  20. ‘El poeta, acuciado por un mercado ávido y exigente, construye sus obras con materiales tópicos ya manejados en otras piezas’ (Pedraza 1996, 221).

  21. Al respecto, véase Fernández Rodríguez (2013).

  22. Naturalmente, sí conocemos muy bien Los enredos de Martín, asediada con gran tino por Ojeda (2003, 2015).

Bibliografía citada

  • Arata, S. (1991). Loyola y Cepeda: dos dramaturgos del Siglo de Oro en la Biblioteca de Palacio. Manuscrt.CaO, 4, 3–15.

    Google Scholar 

  • Badía Herrera, J. (2014). Los primeros pasos en la Comedia Nueva. Textos y géneros en la colección teatral del conde de Gondomar. Madrid-Frankfurt am Main: TC/12-Iberoamericana-Vervuert.

    Book  Google Scholar 

  • Ojeda Calvo, M. (2011). Perspectivas de estudios del teatro del último tercio del siglo XVI. Edad de Oro, 30, 207–243.

    Google Scholar 

  • Case, T. E. (1975). Las dedicatorias de partes XIII–XX de Lope de Vega. Madrid: Castalia.

    Google Scholar 

  • Cepeda. El amigo enemigo, y a las veces lleva el hombre a su casa con que llore. Madrid: Biblioteca Nacional, sign. 15.559.

  • Cepeda. Los enredos de Martín. Madrid: Biblioteca de Palacio, sign. II-463.

  • CLEMIT: Censuras y licencias en manuscritos e impresos teatrales. Universidad de Valladolid. http://www.clemit.es/. Consultado en el otoño de 2017.

  • Fernández Rodríguez, D. (2013). La Comedia de Miseno, fuente de La pobreza estimada: de don Juan Manuel y Loyola a Lope de Vega. Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura, 19, 1–31.

    Article  Google Scholar 

  • Fernández Rodríguez, D. (2016a). Sobre la autoría de tres obras “de Cepeda”, famoso dramaturgo en los albores de la Comedia Nueva. Bulletin of the Comediantes, 68(2), 46–70.

    Article  Google Scholar 

  • Fernández Rodríguez, D. (2016b). Las comedias bizantinas de Lope de Vega: caracterización genérica, tradición y trascendencia. Tesis doctoral dirigida por Alberto Blecua y Ramón Valdés. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.

  • Ferrer Valls, T. (dir.) (2008). Diccionario biográfico de actores del teatro clásico español (DICAT). Kassel: Reichenberger.

  • Giuliani, L. (Ed.). (2009). Lupercio Leonardo de Argensola. Tragedias. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

    Google Scholar 

  • González Rovira, J. (1996). La novela bizantina de la Edad de Oro. Madrid: Gredos.

    Google Scholar 

  • Irigoyen-García, J. (2017). “Moors dressed as moors”. Clothing, social distinction, and ethnicity in early modern Iberia. Toronto: University of Toronto Press.

    Book  Google Scholar 

  • La famosa comedia española y enredos de Leonardo. En Comedias manuscritas. Freiburg im Breisgau: Universitäts Bibliothek, sign. Hs. 801.

  • López Martín, I. (2017). La anagnórisis en la obra dramática de Lope de Vega. Vigo: Editorial Academia del Hispanismo.

    Google Scholar 

  • Morley, S. G., & Bruerton, C. (1968). Cronología de las comedias de Lope de Vega. Madrid: Gredos.

    Google Scholar 

  • Navarro Durán, R. (1994). Lope juega con los límites: Jorge Toledano, una comedia de cautivos. En Felipe B. Pedraza Jiménez y Rafael González Cañal (Eds.), Los imperios orientales en el teatro del Siglo de Oro. Actas de las XVI Jornadas de teatro clásico (pp. 73–92). Almagro: Universidad de Castilla-La Mancha.

  • Ojeda Calvo, M. V. (2003). Los enredos de Martín, “compuesta por Cepeda”, y la herencia de la comedia italiana: primera aproximación. Criticón, 87-88-89, 589–601.

  • Ojeda Calvo, M. V. (2015). Un ejemplo de la fortuna europea de Francesco D’Ambra. Los enredos de Martín, “compuesta por Cepeda”. En Filologia e critica nella modernità letteraria (pp. 11–31). Bolonia: CLUEB.

  • Oleza, J. (1986). La propuesta teatral del primer Lope de Vega. En José Luis Canet Vallés (coord.), Teatro y prácticas escénicas. II: La comedia (pp. 251–308). Londres: Tamesis Books.

  • Oleza, J. (2013). De la práctica escénica popular a la comedia nueva. Historia de un proceso conflictivo. En María del Valle Ojeda y Marco Presotto (eds.), Teatro clásico italiano y español: Sabbioneta y los lugares del teatro (pp. 65–82). Valencia: Universitat de València.

  • Oleza, J., & Antonucci, F. (2013). La arquitectura de géneros en la Comedia Nueva: diversidad y transformaciones. Rilce, 29(3), 689–741.

    Google Scholar 

  • Pedraza Jiménez, F. B. (1996). En el taller de Lope: secuencias y motivos tópicos de Las paces de los reyes. En José Juan Berbel Rodríguez (coord.), En torno al teatro del Siglo de Oro. Actas de las jornadas XII-XIII celebradas en Almería (pp. 203–221). Almería: Instituto de Estudios Almerienses.

  • Pontón, G. (2013). Hacia el primer espectáculo comercial de la era moderna. En Jorge García López, Eugenia Fosalba y Gonzalo Pontón, Historia de la literatura española 2. La conquista del clasicismo. 15001598 (pp. 511–656). Barcelona: Crítica.

  • Pontón, G. (2017). Imprenta y orígenes del teatro comercial en España (1560–1605). Arte nuevo, 4, 555–649.

    Google Scholar 

  • Resta, I. (2013). De Boccaccio al entremés barroco: una reescritura dramatúrgica del motivo del tonto invisible. Teatro de palabras: Revista sobre teatro áureo, 7, 377–394.

    Google Scholar 

  • Resta, I. (2016). Fuentes, reescrituras e intertextos. La novella italiana en el entremés del Siglo de Oro. Madrid-Frankfurt am Main: TC/12-Iberoamericana-Vervuert.

    Book  Google Scholar 

  • Restrepo Ramírez, S. (2016). Las comedias de Lope de Vega en el desarrollo del género y la materia picaresca. Tesis doctoral dirigida por Ramón Valdés. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.

  • Ruano de la Haza, J. (2000). La puesta en escena en los teatros comerciales del Siglo de Oro. Madrid: Castalia.

    Google Scholar 

  • Schaeffer, A. Copias de comedias antiguas españolas: La española y enredos de Leonardo (de Cepeda). Santander: Biblioteca Menéndez Pelayo, sign. M-416 A 203.

  • Stark, E. (2003). Die Sammlung spanischer comedias in der Universitätsbibliothek Freiburg (Vol. 2). Kassel: Reichenberger.

    Google Scholar 

  • Vega, L. (1928). Jorge Toledano. En Emilio Cotarelo (ed.), Obras de Lope de Vega publicadas por la Real Academia Española (vol. 6, pp. 607–647). Madrid: Tip. de la Rev. de Arch., Bibl. y Museos.

  • Wilder, T. (2004). Nuevos instrumentos para fechar las comedias tempranas de Lope de Vega. En Xavier Tubau (coord.), Lope en 1604 (pp. 189–196). Lleida: Prolope-UAB-Milenio.

Download references

Acknowledgements

Este trabajo ha contado con la ayuda de una beca postdoctoral Juan de la Cierva (FJCI-2016-29846) concedida por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España, así como con el apoyo de los proyectos de investigación ‘Edición y estudio de 36 comedias de Lope de Vega’ (FFI2015-66216-P), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad mediante fondos FEDER, y ‘EMOTHE: Teatro Europeo de los Siglos XVI y XVII: Patrimonio y Bases de Datos’ (FFI 2016-80314-P), financiado asimismo por dicho Ministerio en el seno del Plan Estatal I + D+i.

Author information

Authors and Affiliations

Authors

Corresponding author

Correspondence to Daniel Fernández Rodríguez.

Apéndice: resúmenes argumentales

Apéndice: resúmenes argumentales

Cepeda, La española

Primera jornada

El rey de Argel lamenta que su tío, Sultán, no le haya concedido la mano de su hija Celima. Despechado, manda al Infante, su hermano (que también, en secreto, ama a Celima), a prender a Sultán. Aparece entonces un corsario con dos cautivos, el rey de España y su criado Leonardo. A fin de proteger a su señor, Leonardo afirma ser el monarca, engaño que el rey de Argel cree a pies juntillas. Acto seguido se descubre el cadáver de Sultán, pero el rey de Argel finge no saber nada al respecto.

Ya a solas, Leonardo le explica al verdadero rey que todo ha sido una estratagema para protegerlo: puesto que los moros lo tienen por un soldado raso, cobrarán enseguida su rescate. El criado vuelve a engañar al rey de Argel, al que descubre el motivo de la treta supuestamente trazada por su fiel criado (quedarse en Berbería, y pedirle más adelante licencia para mandar a España al auténtico monarca). El rey de Argel queda maravillado de la fidelidad de tan leal siervo, y le concede permiso para ejecutar su proyecto.

Asimismo, ofrece como siervo a Celima al monarca español (es decir, a Leonardo). Y tal es la admiración que la mora siente por el cristiano, que le da palabra de matrimonio con la condición, eso sí, de que se convierta al islam, proposición que aquel acepta sin pensar cumplirla. Por su parte, el rey de Argel confiesa a Leonardo que le ha encomendado la tarea de servir a Celima para descubrir si esta (a la que el Infante le declara también sus sentimientos) tiene un amante. Entre tanto, se anuncia la llegada de una carta en la que el verdadero rey de España ofrece todo tipo de riquezas a cambio de Leonardo. El rey de Argel rechaza la propuesta y manifiesta que solo está dispuesto a trocarlo por el propio monarca español.

Segunda jornada

Celima, aun sabiendo que Leonardo es en realidad un simple criado, le reitera su amor y le propone escapar juntos de Argel. Para ello, hace creer al Infante que está enamorada de él, y le promete casarse si huyen juntos a Marruecos en compañía de Leonardo. Mientras tanto, en España el monarca lamenta profundamente la respuesta del rey de Argel, y decide viajar a Berbería para liberar a su criado.

Leonardo no tiene intención de huir a Fez con Celima y el Infante. Este, por su parte, sospecha que el cautivo le ha revelado al rey su amor por Celima, acusación que Leonardo niega rotundamente. El rey irrumpe en escena y exige saber el motivo de la discusión. Al enterarse de los sentimientos de su hermano, lo condena al destierro. Leonardo logra engañar de nuevo al monarca, que le afea su conducta, pero Leonardo le asegura que al día siguiente volverá a hacerlo. El rey acepta la apuesta: si consigue engañarlo, le concederá un deseo, sea cual sea; de lo contrario, lo sentenciará a muerte. Leonardo accede, pero reservándose la posibilidad de perdonar la vida al primer hombre que sea condenado a muerte por el rey.

Tercera jornada

Leonardo le advierte a Celima que ha recibido una carta en la que se anuncia la llegada del monarca español, que acude con la intención de trocarse por él, pero, para consolarla, le promete que se marchará con ella a España. Tras ello, confiesa al rey que Celima piensa huir disfrazada con él esa misma noche desde el puerto. El rey se lo echa todo en cara a Celima (que se ha puesto de acuerdo con Leonardo), pero ella le advierte que el cautivo intenta engañarle para ganar la apuesta, y que llevará consigo a otra mujer. Poco después, Leonardo visita al desdichado Infante y le asegura que posee una receta con la que hacerse invisible, para cuya elaboración se precisa la piedra de la virtud, que se encuentra en una cueva. El Infante saca una a una varias rocas hasta que Leonardo aparenta no verlo, convenciéndolo así de haberse vuelto invisible.

La acción transcurre a continuación en el puerto, donde el rey de Argel aguarda escondido. Leonardo aparece acompañado de una dama vestida a la española, que no es otra que Celima. Al ser interrogados, Leonardo afirma la pura verdad: se lleva consigo a Celima a España. Convencido de que se trata de un embuste, el rey les deja pasar. Irrumpe entonces el monarca español junto a Leonardo y Celima (aún disfrazada), y se anuncia la desaparición de la mora. El rey de Argel comprende que ha sido engañado y prende a Leonardo, pero este le recuerda que le concedió la potestad de salvar la vida al primer condenado a muerte. El rey le da la razón y, acto seguido, acepta el trueque del monarca español por su criado. Leonardo, sin embargo, afirma que piensa casarse con Celima y convertirse al islam. El rey de Argel le ruega una y otra vez que no se lleve a su prima, pero Leonardo le advierte que solo la trocará por su señor. El moro acepta. En ese momento aparece el Infante cargando con la pesada piedra y maravillado de no ser invisible. Leonardo le explica que lo embaucó para que todos pudieran contemplarlo haciendo penitencia y obtener así el perdón real, que se le concede. Por último, se acuerda la boda entre Celima y el rey de Argel.

Lope de Vega, Jorge Toledano

Acto primero

El renegado Arafe llega a las costas de Castellón con la intención de secuestrar a Laudomia, pretendida por el rey de Argel, quien, a cambio, ha prometido entregarle a Celima, una esclava cristina convertida en su favorita y de la que Arafe está enamorado. El padre de Laudomia, Antonio, es hecho prisionero, mientras que ella logra escapar. Argán, uno de los moros expedicionarios, le da alcance y le asegura que está dispuesto a liberarla para que así Arafe no obtenga a Celima, por quien también él suspira. Entre tanto, la embarcación de Arafe ha partido rumbo a Argel con Antonio a bordo. Mientras esto ocurre, Jorge, un paje de Laudomia, aprovecha que se ha quedado a solas con ella para declararle su amor, que la dama toma por loco atrevimiento.

Al día siguiente, en el palacio real de Argel, Celima, muy dolida porque su señor haya mandado capturar a una mujer, manifiesta que ya no le ama y declara su voluntad de recuperar su nombre cristiano, Violante. Llega entonces Arafe con el cautivo Antonio, al que Celima, que ha reaparecido vestida de cristiana, reclama como esclavo suyo. En Castellón, Laudomia ha prometido casarse con aquel que libere a su padre, lo que aviva las esperanzas de Jorge, quien revela a Argán su condición de huérfano abandonado en Toledo. Argán le propone que se haga pasar por su cautivo y partir juntos a Argel para rescatar a Antonio y conseguir así la mano de Laudomia.

Acto segundo

Ya en Argel, Argán le pide a Jorge—quien aparece vestido de cautivo—que ejerza de intermediario amoroso con Celima; a cambio, él le entregará a Antonio. Nada más conocerle, sin embargo, ella se queda prendada de Jorge, al que quiere tomar como criado. Desesperado por la negativa del soberano a concederle la mano de Celima, Arafe le asegura al rey que ella se entiende con cristianos, lo que despierta los celos y un cierto temor en el monarca. Más tarde, cuando Celima ve a Jorge vestido de cristiano, se abalanza sobre él presa de una arrebatada pasión, pero este invoca su lealtad hacia el monarca y la rechaza una y otra vez. Como recompensa, el rey lo nombra capitán general. Al mismo tiempo, ordena apresar a Celima, acusada de traición. Por su parte, Jorge, sin desvelar su condición de paje, le cuenta a Antonio su plan de rescate, y este accede a otorgarle la mano de su hija a cambio de su liberación. Llegan en ese momento noticias de la fuga de Celima y Arafe, que pretendían escapar a Nápoles y hacerse cristianos, y cuya captura se le encomienda precisamente a Jorge.

Acto tercero

Jorge regresa triunfante y le ruega al rey que libere a todos los presos cristianos, y consigue además que el rey y Celima se reconcilien. Por su parte, Argán y Arafe pretenden tentarlo con la corona de Argel para luego poder acusarlo de traición, pero el rey comprueba la fidelidad de su protegido, por lo que se ofrece a concederle cualquier deseo. El español aprovecha la oportunidad y le pide que libere a dos cautivos, y acto seguido aparece él mismo vestido de esa guisa junto a Antonio. Le confiesa entonces al rey las razones por las que vino a Argel, y el monarca, muy a su pesar, les otorga la libertad junto a la de todos los cautivos cristianos.

Entre tanto, Jorge llega a Castellón disfrazado de emisario del rey de Argel, vestido con ricas galas de moro. Al descubrir que su señor Riberio y Laudomia ya se han casado, Jorge revela su verdadera identidad, y Antonio lo reconoce entonces como su hijo natural, esto es, como hermano de Laudomia, entregado en su día como huérfano a Riberio para que lo criara. Se concierta a continuación la boda de Jorge con Leonora, hermana de Riberio.

Rights and permissions

Reprints and permissions

About this article

Check for updates. Verify currency and authenticity via CrossMark

Cite this article

Fernández Rodríguez, D. La española, de Cepeda, y Jorge Toledano, de Lope de Vega: moras y cautivos, ecos y reescrituras. Neophilologus 103, 207–221 (2019). https://doi.org/10.1007/s11061-018-9578-4

Download citation

  • Published:

  • Issue Date:

  • DOI: https://doi.org/10.1007/s11061-018-9578-4

Keywords

Navigation