Skip to main content

Creating a New Tool for Corporate Communication: The Open Communication Room (OCR)

  • Conference paper
  • First Online:
Media and Metamedia Management

Abstract

This paper forms part of a research project which aims to frame and plan a corporate communication tool to systematise the information flows of different businesses, in a communication environment characterised by hypermedia convergence. The traditional channel of communication between corporate and institutional sources of information and journalists has come to be identified with Press Offices which, with the appearance of the internet, have evolved into Virtual Press Offices. However, on many occasions, the information they offer is incoherent, unconnected and excessive. The project proposes the design of what we have denominated an Open Communication Room (OCR). It is intended to organise the work of communication departments to disseminate information, catering to the productive routine and social function of the media.

This is a preview of subscription content, log in via an institution to check access.

Access this chapter

Chapter
USD 29.95
Price excludes VAT (USA)
  • Available as PDF
  • Read on any device
  • Instant download
  • Own it forever
eBook
USD 169.00
Price excludes VAT (USA)
  • Available as EPUB and PDF
  • Read on any device
  • Instant download
  • Own it forever
Softcover Book
USD 219.99
Price excludes VAT (USA)
  • Compact, lightweight edition
  • Dispatched in 3 to 5 business days
  • Free shipping worldwide - see info

Tax calculation will be finalised at checkout

Purchases are for personal use only

Institutional subscriptions

References

  • ADECEC. (2002). La comunicación y Relaciones Públicas en España. Radiografía de un sector. Barcelona: Pirámide.

    Google Scholar 

  • Almansa Martinez, A. (2011). Del gabinete de prensa al gabinete de comunicación. Madrid: Comunicación social.

    Google Scholar 

  • Alvarez, J., & Timoteo, P. (2005). Gestión del poder diluido. Madrid: Pearson-Prentice Hall.

    Google Scholar 

  • Aragonés, P. (1998). Empresas y medios de comunicación. Barcelona: Gestión 2000.

    Google Scholar 

  • Barquero, J. M. (2000). Manual de las Relaciones Públicas, comunicación y publicidad. Madrid: Gestión 2000.

    Google Scholar 

  • Benavides, J., Costa, J., & et al. (2001). Dirección de comunicación empresarial e institucional. Barcelona: Gestión 2000.

    Google Scholar 

  • Brujó, G. (2008). La nueva generación de valor. Madrid: Lid.

    Google Scholar 

  • Busto Salinas, L. (2013). Trascendencia de los gabinetes de comunicación en la práctica periodística. El caso concreto de la nota de prensa. Historia y Comunicación Social, 18, 601–612.

    Google Scholar 

  • Cantalapiedra, M. J., Iturregui, L., & García, D. (2012a). La comunicación entre gabinetes y periodistas a través de la web 2.0: el caso de meneXtra.com. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18, 213–222.

    Google Scholar 

  • Cantalapiedra, M. J., Iturregui, L., & García, D. (2012). Una aproximación a la comunicación entre gabinetes y periodistas. In D. CALDEVILLA (Coord.), Aplicaciones del EEEs a partir de la web 2.0 y 3.0 (pp. 17–39). Madrid: Visión Libros.

    Google Scholar 

  • Capriotti Peri, P. (2009). Branding Corporativo. Fundamentos para la Gestión Estratégica de la Identidad Corporativa. Santiago de Chile. Retrieved from http://www.dircomsocial.com/profile/PaulCapriotti

  • Capriotti, P. (1999). Planificación estratégica de la imagen corporativa. Barcelona: Ariel.

    Google Scholar 

  • Cárdenas Rica, M. L. (1999). Profesionalización de los gabinetes de prensa municipales. Revista Latina de Comunicación Social, 15. Retrieved from http://www.ull.es/publicaciones/latina/a1999c/117luisa.htm

  • Carrillo Durán, M. V., & Parejo, M. (2009). Las salas de prensa virtuales de los gabinetes de comunicación de las universidades públicas españolas. In IV Congreso de la CiberSociedad. Crisis analógica, futuro digital. Retrieved from http://www.cibersociedad.net/congres2009/

  • Castells, J. M. (1992). La participación ciudadana en la Administración Pública. Revista vasca de administración pública, 34, 39–85.

    Google Scholar 

  • Castillo Esparcia, A. (2006). Public relations and press room. Análisis de las salas de prensa virtuales de las grandes empresas de España. Razón y Palabra, 49. Retrieved from http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n49/mesa7.html

  • Castillo Esparcia, A., & Almansa Martínez, A. (2005). Relaciones públicas y Tecnología de la Comunicación. Análisis de los sitios de prensa virtuales. Organicom, 3, 133–149.

    Google Scholar 

  • Cebrián Herreros, M. (1996). Concepto y exigencias de la calidad de información. Comunicación de empresas e instituciones. Telos, 45.

    Google Scholar 

  • Celaya, J. (2008). La empresa en la web 2.0. El impacto de las redes sociales y las nuevas formas de comunicación on line en la estrategia empresarial. Madrid: Gestión 2000.

    Google Scholar 

  • Comisión Europea. (2013). Agenda Europea: calidad de la administración pública. Available on http://ec.europa.eu/europe2020/pdf/themes/34_public_administration.pdf

  • Callison, C. (2003). Media relations and the internet: How fortune 500 company web sites assist journalists in news gathering. Public Relations Review, 29(1), 29–41.

    Article  Google Scholar 

  • Cutlip, S. M. (2001). Relaciones públicas eficaces. Barcelona: Gestión 2000.

    Google Scholar 

  • DIRCOM, Asociación de Directivos de Comunicación. (2012). Anuario de la Comunicación 2012. Madrid: Enlaze3 Print Management.

    Google Scholar 

  • Elías, C. (2003). Adaptación de la metodología de ‘observación participante’ al estudio de los gabinetes de prensa como fuentes periodísticas. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, 6, 45–159.

    Google Scholar 

  • Estevez, L. (2014). Cómo conseguir presencia en los medios sin un gabinete de prensa. Barcelona: Editorial UOC.

    Google Scholar 

  • Fernández Asenjo, G., & Torre Alfaro, N. (2010). Gabinetes de comunicación en mínimos. Madrid: Fragua.

    Google Scholar 

  • Flores Vivar, J., & Guadalupe Aguado, G. (2005). Modelos de negocio en el ciberperiodismo. Madrid: Fragua.

    Google Scholar 

  • García Jiménez, J. (1998). La comunicación interna. Madrid: Díaz de Santos.

    Google Scholar 

  • García Orosa, B. (2009). Gabinetes de comunicación on line. Claves para generar información corporativa en la red. Sevilla: Comunicación Social.

    Google Scholar 

  • García Orosa, B. (2013). Los gabinetes de comunicación on line de las empresas del Ibex 35. Historia y Comunicación Social, 18, 295–306.

    Google Scholar 

  • García Orosa, B., & Capón García, J. L. (2005). Gabinetes on line y redes sociales virtuales. In G. López García (Coord.), El ecosistema digital: modelos de comunicación, nuevos medios y público en Internet (pp. 197–228). Valencia: Universitat de Valencia.

    Google Scholar 

  • Garrido, F. (2004). Comunicación estratégica. Barcelona: Gestión 2000.

    Google Scholar 

  • Genaut, A., García, D., & Marauri, I. (2012). Análisis de los contenidos audiovisuales en los agregadores de prensa. In Crisis y Políticas. La Radiotelevisión pública en el punto de mira (pp. 239–252). País Vasco: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

    Google Scholar 

  • González-Herrero, A., & Ruiz De Valbuena, M. (2012). Trends in online media relations: Web-based corporate press rooms in leading international companies. Public Relations Review, 32, 267–275.

    Google Scholar 

  • González Molina, S. (2012). Procesos de convergencia comunicativa en las fuentes de información: una visión desde los gabinetes de prensa. Anàlisi, 47, 75–89.

    Google Scholar 

  • Hoyo, J. (2008). Nuevas redes y empresa. Tecnologías web y su aplicación a la comunicación corporativa. Telos, 66, 79–82.

    Google Scholar 

  • Losada Díaz, J. C. (2004). Gestión de la comunicación en las organizaciones: Comunicación interna, corporativa y de marketing. Madrid: Ariel.

    Google Scholar 

  • Losada Díaz, J. C. (2010). Comunicación en la gestión de crisis. Lecciones prácticas. UOC: Barcelona.

    Google Scholar 

  • Maarek, P. (1997). Marketing político y comunicación: claves para una buena comunicación política. Barcelona: Paidós.

    Google Scholar 

  • Maintz, R. (1985). Sociología de la Administración Pública. Madrid: Alianza.

    Google Scholar 

  • Martín Martín, F. (1998). Comunicación empresarial e institucional. Madrid: Universitas.

    Google Scholar 

  • Matilla, K. (2009). Conceptos fundamentales en la planificación estratégica de las Relaciones Públicas. Barcelona: UOC.

    Google Scholar 

  • Molina Cañabate, J. P. (2011). Introducción a la comunicación institucional a través de Internet. Madrid: Grupo 5.

    Google Scholar 

  • Ministerio de Industria, Energía y Turismo ONTSI. (2013a). Informe anual de la Sociedad en Red. Retrieved from http://www.ontsi.red.es/ontsi/es/estudios-informes/informe-anual-la-sociedad-en-red-2012-edición-2013

  • Ministerio de Industria, Energía y Turismo ONTSI. (2013b). Contenidos digitales en España. Retrieved from http://www.ontsi.red.es/ontsi/sites/default/files/presentacion_informe_contenidos_digitales_edicion2012.pdf

  • Pérez Beruete, C., & Sánchez Galindo, M. (2010). Nuevos modelos de gestión y función de los responsables de comunicación. Madrid: Fundación EOI.

    Google Scholar 

  • Piñuel, J. L. (1997). Teoría de la comunicación y gestión de las organizaciones. Madrid: Síntesis.

    Google Scholar 

  • Pozo Lite, M. (2007). De las Organizaciones como fuente de Información Periodística Especializada. Madrid: InSpain Publications.

    Google Scholar 

  • Ramírez, T. (1995). La influencia de los gabinetes de prensa. Las rutinas periodísticas al servicio del poder. Telos, 40, 47–57.

    Google Scholar 

  • Robledo, M. Á., & Macías Castillo, A. (2009). Comunicación corporativa. Las relaciones con los medios de comunicación. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.

    Google Scholar 

  • Rodríguez, M. M., & Marauri, I. (2013). Políticas de comunicación proactivas. El control de la reputación online para gestionar y prevenir una crisis. Telos, 95, 98–107.

    Google Scholar 

  • Rodríguez, M. M., Marauri I., & Cantalapiedra, M. J. (2013). Proactive crisis communications in public institutions. Revista Latina de Comunicación Social, 68, 676–695. Retrieved from http://www.revistalatinacs.org/068/paper/985_Bilbao/19_Cantalapiedra.html

  • Rodríguez, M. M., Marauri, I., & Pérez Dasilva, J. (2006). La comunicación institucional y de servicios. Las páginas web municipales de las capitales de provincia españolas. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 12, 431–442.

    Google Scholar 

  • Rojas, P. (2011). Community Management. Barcelona: Gestión 2000.

    Google Scholar 

  • Rojo Villada, P. A. (2005). Convergencia tecnológica y privatizaciones en el hipersector de la información europeo. Zer, 12.

    Google Scholar 

  • Rojo Villada, P. A. (2008). Modelos de negocio y consumo de prensa en el contexto digital. Murcia: Universidad de Murcia.

    Google Scholar 

  • Sánchez Pita, F., & Rodríguez Gordo, C. (2010). Tendencias en la construcción de salas de prensa virtuales de las principales empresas del índice bursátil IBEX 35. In II Congreso Internacional de Comunicación 3.0. Universidad de Salamanca. Retrieved October 4–5, 2010 from http://campus.usal.es/~comunicacion3punto0/comunicaciones/050.pdf

  • Soria Ibáñez, M. A. (2011). La interacción de los públicos en las ONG 2.0: El estado actual de la comunicación social. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 2, 175–195.

    Google Scholar 

  • Túnez Lopez, M. (2012). La gestión de la comunicación en las organizaciones. Madrid: Comunicación social.

    Google Scholar 

  • Túñez López, M., & Martínez Solana, M. Y. (2014). Análisis del impacto de la función, las actitudes y las condiciones laborales del periodista en la producción de noticias: Hacia un periodismo de empresa. ZER, 19(36), 37–54.

    Google Scholar 

  • Urkiza, A. (2007). Enpresa Komunikazioa profesionalen ikuspegitik. Bilbao: UEU.

    Google Scholar 

  • Wilcox, D. L. (2006). Relaciones Públicas Estrategias y Tácticas. Addison Wesley.

    Google Scholar 

Download references

Author information

Authors and Affiliations

Authors

Corresponding author

Correspondence to María Ruiz Aranguren .

Editor information

Editors and Affiliations

Rights and permissions

Reprints and permissions

Copyright information

© 2017 Springer International Publishing Switzerland

About this paper

Cite this paper

Ruiz Aranguren, M., Iturregui Mardaras, L., Martín Sabarís, R. (2017). Creating a New Tool for Corporate Communication: The Open Communication Room (OCR). In: Freire, F., Rúas Araújo, X., Martínez Fernández, V., García, X. (eds) Media and Metamedia Management. Advances in Intelligent Systems and Computing, vol 503. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-46068-0_36

Download citation

  • DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-46068-0_36

  • Published:

  • Publisher Name: Springer, Cham

  • Print ISBN: 978-3-319-46066-6

  • Online ISBN: 978-3-319-46068-0

  • eBook Packages: EngineeringEngineering (R0)

Publish with us

Policies and ethics